Advierten que Covid-19 puede causar trastornos cerebrales y emocionales
Algunas de las afectaciones cerebrales que puede provocar la Covid-19 ansiedad, depresión y fallas en la memoria, que pueden presentarse semanas e incluso meses después de la infección.
Las afectaciones que provoca la Covid-19 en el cuerpo humano no se limitan a síntomas respiratorios y físicos, también se extienden al sistema nervioso central, incrementando trastornos en el cerebro que incrementan hasta en un 30 por ciento el riesgo de muerte en pacientes de terapia intensiva, advirtió Homero Maldonado Mendoza, psiquiatra del Hospital General de México Doctor Eduardo Liceaga.
En conferencia de prensa, el especialista señaló que aunque aún se tienen pocos conocimientos sobre estas afectaciones, se sabe que quienes sobreviven a la enfermedad pueden presentar recaídas de alteraciones mentales y sufrir otras nuevas, como fallas en la memoria y síntomas de ansiedad y depresión.
Pacientes graves de Covid-19 pueden presentar encefalitis
Maldonado Mendoza explicó que por las experiencias con otros virus, como el SARS y el MERS, es posible que una vez superada la infección, el patógeno puede permanecer en el cerebro hasta por un año, lo cual genera el riesgo de padecer enfermedades psiquiátricas y emocionales e incluso meses posteriores a la alta médica, incluyendo trastornos por estrés postraumático, de pánico, obsesivo compulsivo y depresión.
Se ha demostrado que los #coronavirus son #virus neurotrópicos, es decir que afectan al sistema nervioso. La evidencia #científica sugiere que la anosmia (alteraciones en el #olfato) es un síntoma predominante. https://t.co/DXo2YFCg8O
— NeuroMéxico (@Neuromexico) June 11, 2020
Precisó que con el SARS-CoV-2, se ha detectado el desarrollo de encefalitis en pacientes de cuidados intensivos, esto probablemente debido a la respuesta inflamatoria del organismo al enfrentar al coronavirus, la cual conlleva la generación de anticuerpos que pueden atacar otras células del organismo y provocar crisis convulsivas, fiebre, dolor de cabeza, alteraciones de la conducta, sicosis y alteraciones en el nivel de conciencia.
El psiquiatra se refirió al delirium que pueden sufrir estos pacientes mientras se encuentran en aislamiento, lo cual representa un desafío para los médicos al ser un trastorno cuyo tratamiento requiere medicamentos y apoyo de la familia, pero que en tiempos de pandemia es imposible brindarles la atención que requieren.
